Resumen
Introducción: las personas adultas con Síndrome de Down (SD) llegan a esta etapa en medio de un proceso acelerado de degeneración con un riesgo de padecer demencia superior al 90%, existiendo un mayor riesgo de desarrollar comorbilidades clínicas que requieren atención en el área deglutoria, especialmente. Objetivo: establecer la intervención del terapeuta del lenguaje en las alteraciones deglutorias en personas adultas con SD y diagnóstico demencial. Materiales y métodos: estudio de revisión de literatura sistematizada. Las fuentes de información utilizadas fueron libros impresos y digitales, bases de datos, artículos científicos de la web y revistas científicas especializadas. La búsqueda bibliográfica se realizó en bases de datos académicas científicos como PubMed, Scielo y Google Scholar. La búsqueda bibliográfica se centró en estudios publicados entre 2017 y 2023, en idiomas inglés y español, que abordaran las alteraciones deglutorias en personas con síndrome de Down y demencia. Los descriptores utilizados fueron "síndrome de Down", "demencia", "disfagia", "terapia del lenguaje" y "estrategias de intervención". Se incluyeron un total de 32 artículos científicos. Resultados: las alteraciones deglutorias comunes de la población con SD desde etapa leve de demencia convergen en: hipotonía en músculos masticatorios y deglutorios, alteraciones dentales, retraso en reflejos deglutorio, nauseoso y tusígeno, protrusión lingual, selle labial incompleto, disfunción de la articulación témporo-mandibular, alteración en cadenas musculares, disfunción de velos lingual y nasofaríngeo, alteraciones respiratorias, movimiento lingual, apneas del sueño, xerostomía, sequedad labial, interposición lingual y alteración de la sensibilidad oral. La asociación de las alteraciones deglutorias de esta población no se puede delimitar a una etapa de la enfermedad demencial. El terapeuta de lenguaje hará una intervención para mitigar las alteraciones deglutorias buscando calidad de vida en el paciente, mas no es curativa. Conclusiones: no fue posible vincular las alteraciones deglutorias a una etapa específica de demencia en las personas con SD, pues la literatura consultada, no logra clasificar las manifestaciones clínicas en estadios. La intervención del terapeuta del lenguaje en las alteraciones deglutorias de las personas adultas con SD y diagnóstico demencial debe realizarse en forma coordinadora con un grupo interdisciplinario y con un enfoque biopsicosocial.
Citas
Mamolar Andrés S, Santamarina Rabanal ML, Granda Membiela CM, Fernández Gutiérrez MJ, Sirgo Rodríguez P, Álvarez Marcos C. Trastornos de la deglución en la enfermedad de Parkinson. Acta Otorrinolaringol Esp [Internet]. 2017;68(1):15-22. doi: 10.1016/j.otorri.2016.02.001.
Borges APA, Sobrinho EG, Espínola F, Da Silva MSS, Maior VG, De Sousa DHA, et al. Dificuldades no tratamento de pacientes disfágicos em decorrência de Alzheimer no Sistema Único de Saúde (SUS). Braz J Health Review [Internet]. 2023;6(1):3001-3009. doi: 10.34119/bjhrv6n1-234
Cámpora H, Falduti A. Deglución de la A a, la Z. 2a ed. Buenos Aires: Ediciones Journal; 2019.
Ponce M, Garrigues V, Ortiz V, Ponce J. Trastornos de la deglución: un reto para el gastroenterólogo. Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2007;30(8):487497. doi: 10.1157/13110504.
Salido P. Psycolab [Internet]. España: Psycolab; 2022 TAG Archives: Disfagia [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://www.psycolab.com/tag/disfagia/
Strydom A, Coppus A, Blesa R, Danek A, Fortea J, Hardy J, et al. Alzheimer’s disease in Down syndrome: An overlooked population for prevention trials. Alzheimers Dement [Internet]. 2018;4:703-713. doi: 10.1016/j.trci.2018.10.006.
Özsürekci C, Arslan SS, Demir N, Çalışkan H, Şengül Ayçiçek G, Kılınç HE, et al. Timing of Dysphagia Screening in Alzheimer’s Dementia. JPEN J Parenter Enteral Nutr [Internet]. 2020;44(3):516-524. doi: 10.1002/jpen.1664.
Vargas García M, Bustamante Arboleda V, Ospina Ruiz A, Valvuena Cuartas C. Abordaje rehabilitador de la deglución en adultos mayores con enfermedades neurodegenerativas. Revisión sistemática. Rev Areté [Internet]. 2021;21(1):55-64. doi: 10.33881/1657-2513.art.21105.
Muíño M, Peña S, Iglesias A. Síndrome de Down y envejecimiento: una nueva situación que afrontar. REDIS [Internet]. 2019;7(2):157-164. doi: 10.5569/2340-5104.07.02.019.
Cañizares-Prado S, Molina-López J, Moya MT, Planells E. Oral Function and Eating Habit Problems in People with Down Syndrome. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2022;19(5):2616. doi: 10.3390/ijerph19052616.
Wu C, Zhang K, Ye J, Huang X, Yang H, Yuan L, et al. Evaluating the effectiveness of stepwise swallowing training on dysphagia in patients with Alzheimer’s disease: study protocol for a randomized controlled trial. Trials [Internet]. 2022;23(490):1-9. doi: 10.1186/s13063-022-06446-y.
Sepúlveda LE, Méndez P, Vázquez P. Description of Swallowing and Chewing Processes in Adults with Down Syndrome: An Exploratory Review. Univ Odontol [Internet]. 2021;40:1-12. doi: 10.11144/Javeriana.uo40.dscp.
Costa F, Marinho JI, de Medeiros MC, Celestino MNS, Gonçalves NAL. Analisando a disfagia em idosos com Alzheimer e a importância dos cuidados de enfermagem. CIEH [Internet]. 2021;1-12. Disponible en: https://editorarealize.com.br/editora/anais/cieh/2021/TRABALHO_EV160_MD1_SA109_ID1127_21092021222249.pdf
Lévano Loayza SA, Sovero Gaspar AT. Evaluación anatómica de la articulación temporomandibular mediante resonancia magnética. Artículo de revisión. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2020;30(4):285-293. doi: 10.20453/reh.v30i4.3882.
Sainz de la Peña-Hernández B, Solís Trujeque MV, Cruz-Anleu D. Síndrome de Down: un enfoque de las patologías respiratorias asociadas. Bol Pediatr [Internet].2020;60(253):110-115. Disponible en:
https://sccalp.org/uploads/bulletin_article/pdf_version/1605/BolPediatr2020_60_110-
Ariza de la Barrera JJ. Grado de severidad de la disfagia orofaríngea neurogénica en el paciente de unidad de cuidado intermedio. Rev. Hered Rehab [Internet]. 2020;3(1):20-26. doi: 10.20453/rhr.v3i1.3718.
Aliberas JT, Montaño G, di Flaviano G, Sopena Á, Spada N. Desarrollo de trastornos temporomandibulares en pacientes con Síndrome de Down. RAAO [Internet]. 2022;67(2):18-20.Disponible: https://www.ateneoodontologia.org.ar/articulos/lxvii02/articulo03.pdf
Saucedo-Rodríguez JE, Cruz M, Pérez MC, Vega V. Envejecimiento de las personas con síndrome de Down. Un nuevo reto para la salud. Index Enferm. [Internet]. 2017;26(3):166-169. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000200010&lng=es
Startin CM, Hamburg S, Hithersay R, Al-Janabi T, Mok KY, Hardy J, et al. Cognitive markers of preclinical and prodromal Alzheimer’s disease in Down Syndrome. Alzheimers Dement [Internet]. 2019;15(2):245-257. doi: 10.1016/j.jalz.2018.08.009.
Simões ALS, Oliva Filho A, Hebling E. Signs for early detection of dysphagia in older adults with severe Alzheimer’s disease. J Nutr Health Aging [Internet]. 2020;24(6):659-664. doi: 10.1007/s12603-020-1382-8.
Freire RD, Silva LCO. Disfagia em idosos com trastornos neurocognitivos. RESC [Internet]. 2021;11(2):71-90. Disponible en: https://rescceafi.com.br/vol11/n2/artigo%2010%20pags%2071%20a%2090. pdf
Piquero J, Serra N, Rozas-Munoz E, De Monserrat R. Fisiopatología y manejo de la xerosis y alteraciones orales en pacientes con trisomía 21. Rev. Med Int Sindr Down [Internet]. 2017;21(3):46-50. doi: 10.1016/j.sd.2017.10.001.
Souto S, González L. Fisioterapia orofacial y de reeducación de la deglución. Hacia una nueva especialidad. Fisioter [Internet]. 2003;25(5):248-292. doi:10.1016/S0211-5638(03)73067-3.
Argüello Vélez P, Bedoya Rodríguez NA, Torres Arango M, Sánchez Rodríguez I, Téllez Méndez C, Tamayo Cardona J. Implementación de la terapia miofuncional orofacial en una clínica de posgrado de Ortodoncia. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2018:55(1):14-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=378668256003
Bottini E, Carrasco A, Coromina J, Donato G, Echarri P, Grandi D, et al. Protocolo de exploración inicial interdisciplinar orofacial para adultos (Dirigido a logopedas, odontólogos, otorrinolaringólogos y médicos generalistas) [Internet]. España; Centro Coromina: 2018. Disponible en: https://www.teknon.es/es/especialidades/centro-coromina/publicaciones.ficheros/467383-Protocolo
Güell Rous MR. Rehabilitación respiratoria: del arte a la evidencia. Open Resp Archiv [Internet]. 2022;4:100143. doi: 10.1016/j.opresp.2021.100143.
Rodríguez Acevedo MN, Vaamonde Lago P, González Paz T, Quintana Sanjuás A, González Cortés MJ, editores. Disfagia orofaríngea: actualización y manejo en poblaciones específicas [Internet]. España: SGORL PCF; 2018.
Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/329197843_Disfagia_orofaringea_Actualizacion_y_manejo_en_poblaciones_especificas
Molina Gil B, Guerra Blanco FJ, Gutiérrez Fonseca R. Disfagia y aspiración. En: Sociedad Española de Otorrinolaringología. Libro Virtual de Formación en Otorrinolaringología SEORL. España: SEORL; 2015.
Rivera Capacho E, Rangel Navia HJ, Espinosa Calderón J. Análisis fenoménico de la técnica neuromuscular funcional como tratamiento para el SAOS. Rev Investig Innov Cienc Salud [Internet]. 2020;2(1): 56-81. doi: 10.46634/riics.45.
Schwarz A, Schwarz Al. Relajación muscular progresiva de Jacobson. España: Hispano Europea; 2017.
Alfonso Mantilla J I. Uso del vendaje neuromuscular en disfunciones orofaciales, intervención desde Fisioterapia y Fonoaudiología. Un estudio de reflexión. Mov Cient [Internet]. 2019;13(1):71-76. doi: 10.33881/20117191.mct.13108.
Chica S, Román M, Hurtado MF, Delprado F. Tratamiento de la deglución en adultos [Internet]. Colombia: Fundación Universitaria María Cano; 2020. Disponible en: https://www.fumc.edu.co/documentos/investigacion/tratamientodeladisfagiaenadultos.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Lucía Miranda-Cascante, Sharon Villalobos-Gutiérrez