Efecto de un programa de ejercicio aeróbico más fuerza con dos modalidades de entrenamiento de Rehabilitación Cardiovascular Fase II, sobre la composición corporal de adultos mayores con enfermedad cardiovascular

Versiones

PDF

Palabras clave

Adulto Mayor
rehabilitación cardiovascular
composición corporal

Cómo citar

1.
Heyden-López F. Efecto de un programa de ejercicio aeróbico más fuerza con dos modalidades de entrenamiento de Rehabilitación Cardiovascular Fase II, sobre la composición corporal de adultos mayores con enfermedad cardiovascular. Rev Ter [Internet]. 31 de enero de 2025 [citado 5 de febrero de 2025];19(1):78-85. Disponible en: https://revistaterapeutica.net/index.php/RT/article/view/228

Resumen

Introducción: las enfermedades cardiovasculares presentan la primera causa de muerte a nivel mundial y nacional. La rehabilitación cardiovascular es un proceso terapéutico que reduce síntomas, número de hospitalizaciones, morbi-mortalidad, mejora la capacidad y tolerancia al ejercicio, mejora nivel de lípidos en sangre, mejora la capacidad funcional, la calidad de vida y el bienestar psicológico de las personas con Enfermedad cardiovascular. A nivel nacional los programas de rehabilitación cardiovascular tradicionalmente incluyen la educación sanitaria enfocado en el control de factores de riesgo cardiovasculares, el entrenamiento físico, con trabajo aeróbico más la intervención psicosocial, sin incluir el componente de fuerza. Este estudio intenta identificar el Efecto de un programa de ejercicio aeróbico más fuerza con dos modalidades de entrenamiento de Rehabilitación Cardiovascular Fase II, sobre la composición corporal de adultos mayores con enfermedad cardiovascular. Metodología: este trabajo corresponde a estudio observacional descriptivo, retrospectivo. Se tomaron los resultados pre y post de 199 registros de adultos mayores que participaron del Programa de Rehabilitación Cardiovascular Fase II del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, entre 2014 y 2019. El programa consistió en dos grupos que realizaron 24 y 32 sesiones de trabajo que incluyó, trabajo aeróbico y fuerza muscular. Se realiza un análisis de varianza ANOVA mixto para cada variable. Se estableció una significancia estadística de p≤0,05. Resultados: composición corporal (el índice de masa corporal mejoró un -0,28% con magnitud de cambio de -0,08 kg/m2, p=0,002; el porcentaje de grasa general mejoró en un -1,54% con magnitud de cambio de -0,48%, p<0,001; porcentaje de músculo mejoró 1,16% con magnitud de cambio de 0,34%, p<0,001). Conclusión: se concluye que un programa de ejercicio aeróbico más fuerza de 32 sesiones de rehabilitación cardiovascular fase II podría mejorar la composición corporal de adultos mayores con enfermedad cardiovascular.

https://doi.org/10.33967/rt.v19i1.228
PDF

Citas

Chen C, Chen Y, Tu H, Huang M, Jhong JH, Lin KL. Benefits of exercise training and the correlation between aerobic capacity and functional outcomes and quality of life in elderly patients with coronary artery disease. Kaohsiung J Med Sci [Internet]. 2014; 30(10): 521-530. doi:10.1016/j.kjms.2014.08.004

CCSS intensifica acciones contra las enfermedades cardiovasculares. [Internet]. Costa Rica: Periódico Mensaje;2018. Disponible en: https://www.periodicomensaje.com/salud/2822-ccss-intensifica-acciones-contra-las-enfermedades-cardiovasculares

Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología. Registros médicos, Sistema de egresos hospitalarios 2018. Costa Rica: el Hospital; 2019.

Guthold R, Stevens GA, Riley LM, Bull FC. Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: a pooled analysis of 358 population-based surveys with 1·9 million participants. Lancet Glob Health [Internet]. 2018;6(10):1077–1086. doi:10.1016/S2214-109X(18)30357-7

Araya GA, Claramunt M. Actividad física en Costa Rica, Antecedentes históricos y revisión de sus evidencias científicas en el país [Internet]. San José, Costa Rica: el Ministerio;2020. Disponible en: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/7f125166-0bed-4147-be00-1b37e92ec021/content

Gómez-González A, Miranda-Calderín G, Pleguezuelos-Cobos E, Bravo-Escobar R, López-Lozano A, Expósito-Tirado JA. Recomendaciones sobre rehabilitación cardíaca en la cardiopatía isquémica de la Sociedad de Rehabilitación Cardio-Respiratoria (SORECAR). Rehabil [Internet]. 2015; 49(2):102-124. doi:10.1016/j.rh.2014.12.002

Turk-Adawi K, Sarrafzadegan N, Grace SL. Global availability of cardiac rehabilitation. Nat Rev Cardiol [Internet]. 2014;11(10):586–596. doi:10.1038/nrcardio.2014.98

Cacciatore F, Ferrara N, Mezzani A, Maiello C, Amarelli C, Curcio F, et al. Cardiac Rehabilitation in the Elderly Patients. Sport Med Rehabil J [Internet]. 2016;1(2):1006. Disponible en: http://www.remedypublications.com/open-access/pcardiac-rehabilitation-in-the-elderly-patientsp-2187.pdf

Riebe D. ACSM’s Guidelines for Excercise Testing and Prescription. 10a ed. Philadelphia, USA: Wolters Kluwer; 2018.

Williams MA. Guideliness for Cardiac Rehabilitation ans Secondary Prevention Programs. 5a ed. Estados Unidos: Human Kinetics; 2013.

Jiménez E. Cambios de composición corporal posterior a un programa de rehabilitación

cardíaca fase II. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2019;27(5):491-496. doi:10.1016/j.rccar.2019.08.005

Pescatelo LS. ACSM’S Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 9a ed. Baltimore USA: Wolters Kluwer; 2014.

Zaragoza J, Serrano E, Generelo E. Dimensiones de la condición física saludable: evolución según edad y género. Rev Int Med Cienc Activ Fis Deporte [Intermet]. 2004; 4(15):204-221. Disponible en:http://cdeporte.rediris.es/revista/revista15/artdimensiones.htm

Zouhal H, Jayavel A, Parasuraman K, Hayes LD, Tourny C, Rhibi F, et al. Effects of Exercise Training on Anabolic and Catabolic Hormones with Advanced Age: A Systematic Review. Sports Med [Internet]. 2021;52:1353-1368. doi:10.1007/s40279-021-01612-9

Zhang Y, Zou L, Chen S, Bae J, Kim D, Liu X, et al. Effects and Moderators of Exercise on Sarcopenic Components in Sarcopenic Elderly: A Systematic Review and Meta-Analysis. Front Med [Internet]. 2021;8:649748. doi:10.3389/fmed.2021.649748

López J. Fisiología del ejercicio. 3a ed. España: Médica Panamericana; 2006.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Franklin Heyden-López

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.