Alteraciones psicomotrices en niños y niñas de la zona 4: Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
PDF
HTML
AUDIO

Palabras clave

trastornos del neurodesarrollo
juego
estudio transversal
Ecuador

Cómo citar

1.
Bravo-Loor S, León-Cadme M, Caycedo-Casas X. Alteraciones psicomotrices en niños y niñas de la zona 4: Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Rev Ter [Internet]. 29 de julio de 2020 [citado 23 de noviembre de 2024];14(2):120-9. Disponible en: https://revistaterapeutica.net/index.php/RT/article/view/115

Resumen

Introducción: Las alteraciones psicomotrices constituyen las interacciones cognitivas, emocionales simbólicas y sensorio motrices responsables de las habilidades motoras y sociales, fundamental para el desarrollo integral de la persona. El objetivo fue identificar el índice y tipologías de las alteraciones psicomotrices en los estudiantes de educación básica; así como explorar la relación entre las dimensiones de psicomotricidad y el sexo. Materiales y Método: Estudio de tipo descriptivo y correlacional, que evidencia la realidad del desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de las provincias  de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador, de la zona 4; referente a la atención de grupos prioritarios, seleccionados para esta investigación, durante el primer semestre del 2018. Los investigados fueron 466 escolares, 253 masculinos y 213 femeninos, de 2 centros educativos. El instrumento utilizado fue la batería de Da Fonseca, diseñada para evaluar niños entre 4 y 12 años, que detecta las alteraciones psicomotrices, a través de 7 dimensiones: tonicidad, equilibrio, noción del cuerpo, lateralidad, estructuración espacio-temporal, praxia global y praxia fina. Se realizó una distribución de frecuencias según dimensión y se evaluó la relación entre el sexo y las dimensiones mediante las pruebas de T-student y ANOVA. Resultados: Los resultados indican que 295 escolares, (63%) de la poblacion estudiada, presentan al menos alguna alteración psicomotriz, las cuales se distribuyeron según dimensión de la siguiente manera: en tonicidad 131(45,01%); equilibrio, 165 (55,93%); noción del cuerpo, 181 (61,35%); estructura espacio-temporal, 236 (80%); praxia global, 283 (95,93%) y praxia fina 268 (90,84%).  Respecto  a la variable sexo, los niños presentaron significativamente mayor riesgo que las niñas  en las dimensiones de tonicidad (p=0,018) y praxia global (p=0,042), según T de Student, confirmado con ANOVA. Conclusión: más de la mitad de los escolares estudiados poseen alteraciones en uno o más de las dimensiones de psicomotricidad. Existe relación significativa entre las dimensiones de tonicidad, praxia global y la variable sexo, siendo el masculino de mayor incidencia.  

PDF
HTML
AUDIO

Citas

Meece JL. Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. México: McGraw-Hill; 2001.

Palacio Durán E, Pinillos Patiño Y, Herazo Beltrán Y, Galeano Muñoz L, Prieto Suárez E. Determinantes del desempeño psicomotor en escolares de Barranquilla, Colombia. Rev Salud Pública. 2017;19(3):297-303. doi: 10.15446/rsap.v19n3.65597

García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, editor. Curso de Actualización Pediatría 2016 [Internet]. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. 81-93. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf

González González de Mesa C, Cecchini Estrada JA, López Prado J, Riaño González C. Disponibilidad de las Habilidades Motrices en escolares de 4 a14 años. Aplicabilidad del test de Desarrollo Motor Grueso de Ulrich. Aula Abierta [Internet]. 2009;37(2):19-28. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3088554.pdf

Polonio López B. Terapia Ocupacional en la Infancia. Madrid: Médica Panamericana; 2008.

Illingworth RS. El desarrollo infantil en sus primeras etapas. Barcelona: Médica y Técnica; 1983.

Organización Mundial de la Salud. El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad: Un documento de debate [Internet]. Ginebra: OMS; 2013. Disponible en: https://www.unicef.org/earlychildhood/files/ECDD_SPANISH-FINAL_(low_res).pdf

Vericat A, Orden AB. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal y lo patológico. Cienc Saúde Colet [Internet]. 2013;18(10):2977-2984. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/630/63028210023.pdf

Mayoral González A. André Lapierre. De la reeducación física a la psicomotricidad relacional. RICYDE [Internet]. 2008;4(12). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/710/71041208.pdf

Póo Arguelles P. Desarrollo psicomotor: características evolutivas de 0-3 años, signos de alerta. Resúmenes de la V Reunión Anual de la Sociedad Asturiana de Pediatría de Atención Primaria. Oviedo: Sociedad Asturiana de Pediatría de Atención Primaria; 2006.

Narbona García J, Schlumberger É. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría [Internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2008. Capítulo 21, Retraso psicomotor; 151-157. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/21-retraso.pdf

Álvarez Gómez MJ, Soria Aznar J, Galbe Sánchez Ventura J. Importancia de la vigilancia del desarrollo psicomotor por el pediatra de Atención Primaria: revisión del tema y experiencia de seguimiento en una consulta en Navarra. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2009; 11(41):65-87. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v11n41/5_original4.pdf

Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de Andalucía. La psicomotricidad en la educación infantil. Temas Educ [Internet]. 2010;(7):1-6. Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6949.pdf

American Psychiatric Association. Suplemento del DSM-5 Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5a ed. Virginia: American Psychiatric Association; 2016. Disponible en: https://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf

Organización Mundial de la Salud. CIE-11 para las estadísticas de mortalidad y morbilidad [Internet]. Ginebra: OMS; 2018. Disponible en: https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f334423054

Segers D, Bravo Loor S, Moreira López TE, García Revelo F, Villafuerte Holguín J, Sancan Moreira M, et al. Estado Psicomotriz de Niños y Niñas del Cantón Jaramijó, en 2016. Rev. Hallazgos 21 [Internet]. 2018;3. Disponible en: https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/download/242/148

Bravo S, Corral K, Villafuerte J. Realidad y Perspectiva de la Educación Inclusiva de Ecuador: Percepciones de los Actores directos 2014. Invest Qual Educ [Internet]. 2015;2. Disponible en: https://www.proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2015/article/view/320/315

Da Fonseca V. Manual de observación psicomotriz: significación psiconeurológica de los factores psicomotores. 2a ed. Madrid: INDE; 2005.

Delgado Lobete L, Montes Montes R. Perfil y desarrollo psicomotor de los niños españoles entre 3 y 6 años. Sportis [Internet]. 2017;3(3):454-470. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/22783/REV%20-%20SPORTIS_%202017_3-3_art_4.pdf

Noguera Machac L, García Puello F. Perfil psicomotor en niños escolares: diferencias de género. Cienc Innov Salud. 2013;1(2). doi: 10.17081/innosa.1.2.56

Política de acceso, distribución y derechos de uso.

La revista se publica en línea como medio principal y en versión impresa solamente para archivo en Biblioteca de la Universidad Santa Paula.

La publicación en la revista no tiene costo para los autores.

Sesión de derechos: Al optar por la publicación en la RT, el autor conserva    los derechos de uso y reuso de su obra, siempre y cuando cite la revista como primera fuente de publicación

Los artículos de la revista son de acceso abierto y se distribuyen de acuerdo con los términos de la licencia de Creative Commons Attribution- NoDerivates 4.0 International (CC BY-ND 4.0), que permite el uso, la distribución y la reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite correctamente. No se permiten modificaciones, más si el uso comercial de los artículos. En cualquier reproducción de los artículos no debe haber ninguna sugerencia de que la Rev Ter, la Universidad Santa Paula o los autores del artículo respalden ninguna organización o producto específico. No se permite el uso del logotipo de la Rev Ter o la Universidad Santa Paula.

El acceso a los manuscritos de texto completo es gratuito para los lectores.    La revista no acepta anuncios de patrocinadores.

La Revista Terapéutica se encuentra indexada Redib y está en proceso de indexación en Latindex , el cual concluirá en 2019.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.