Desarrollo de la terapia del lenguaje y su impacto en la salud y la educación / Solano C.
ISSN 2215-5562. Rev.Ter. Enero-Junio de 2020; Vol 14 N°1: 49-56
ARTÍCULO HISTÓRICO
Desarrollo de la terapia del lenguaje y su impacto en la salud y la educación
Autor: Carolina María Solano Rojas
Filiación: Universidad Santa Paula, San José, Costa Rica.
Correspondencia: Carolina Solano Rojas, correo electrónico: lenguaje.csolano@gmail.com, csolano@uspsantapaula.com
Fuente de financiamiento: ninguno
Declaración de conflictos de intereses: ninguno
Forma de citar: Solano Rojas CM. Desarrollo de la terapia del lenguaje y su impacto en la salud y la educación. Rev Ter. 2020;14(1):49-56
Fecha de recepción: 22 de diciembre 2019
Fecha de aceptación: 14 de enero 2020
Abreviaturas: ASHA: American Speech-Languege-Hearing Association; CPLOL: Comité Europeo de Logopedia; TDL: Terapeuta de lenguaje; TL: Terapia del Lenguaje.
Resumen
La Terapia del Lenguaje es conocida como una especialidad que pertenece tanto al área de las ciencias de la salud, como al área educativa. El terapeuta del lenguaje es el profesional encargado de evaluar, diagnosticar, tratar, prevenir y observar patologías relacionadas con la comunicación, lenguaje, habla y voz; así como alteraciones en la alimentación y en la motricidad orofacial.
A lo largo de la historia, la disciplina de Terapia del Lenguaje ha avanzado y se ha abierto espacio en diferentes áreas donde no era tomada en cuenta; en la actualidad cumple un rol importante dentro de todo equipo interdisciplinario de salud y educación.
El objetivo principal de este artículo es relatar el desarrollo de la Terapia del Lenguaje en el mundo y como ha impactado en Costa Rica, dentro de la educación y la salud.
Palabras claves: Terapia del lenguaje, historia, fonoaudiología.
Abstract
The Speech Language Therapy is known as a specialty that belongs to both the area of health sciences and the educational area. The speech therapists are the professionals specialized of evaluating, diagnosing, treating, preventing and observing pathologies at communication, language, speech and voice; as well as alterations in feeding and motor.
Throughout history, the discipline of speech therapy has given progress and empowerment in different areas where it was not considered and currently plays an important role within an interdisciplinary team.
The main objective of this article is to gather important aspects throughout the history of Speech Language Therapy in the world and how it has impacted Costa Rica, in education and health.
Keywords: Speech Language Pathology, speech therapist, History, Costa Rica
A lo largo de la historia la disciplina de Terapia del Lenguaje (TL) ha adquirido como objetivos principales prevenir, evaluar, diagnosticar, intervenir e investigar patologías del área educativo y de salud, tomando en cuenta a el humano como un ser integral.
A nivel mundial la TL es conocida con diferentes nombres como por ejemplo en Sur América se le llama fonoaudiología, en Norte América se le conoce como Speech language pathology, en México se les conoce como Comunicación Humana y en Europa es conocida como Logopedia. Existen diferentes nombres, pero con un mismo objetivo, la habilitación o rehabilitación del lenguaje, habla, comunicación y deglución.
Los comienzos de la TL en el mundo
La historia mundial se divide por épocas, al igual que el nacimiento y evolución de la rehabilitación en la comunicación, lenguaje y habla. Durante la época de los 3000 a.C. y el año 1800 d.C., se estudia la comunicación, iniciando lo que hoy conocemos como TL1
Se relacionan cuatro áreas con la evolución de los terapeutas del lenguaje (TDL), la medicina, la elocuencia, la discapacidad y la educación.
Alrededor del siglo XVIII en Europa se inicia la patología del habla y del lenguaje como parte de la elocución. Con respecto al continente Americano, principalmente en los Estados Unidos, cambia el énfasis en la elocución y se dirige a un enfoque en los trastornos de la comunicación, y es entonces que se describen diferentes tipos de trastornos del habla y el lenguaje2.
Se plantean a lo largo de los siglos XVIII y XIX, diferentes teorías donde médicos y psicólogos estudian las áreas cerebrales y cognitivas que tienen relación con el lenguaje y habla. El médico francés Pierre-Paul Broca descubrió mediante el análisis de los cerebros el área motora del habla, conocida hoy como área de Broca. Posteriormente Carl Wernicke descubre un área de comprensión donde se identifica el centro auditivo del habla en el lóbulo temporal, dando a conocer el área de Wernike, donde se produce la afasia sensorial, mientras que la afasia motora se produce por una lesión en el área de Broca3 .
La Primera Guerra Mundial da paso al estudio del habla y lenguaje, como resultado de daños neurológicos en soldados, que llegaban con alteraciones evidentes en su comunicación. Los neurólogos ofrecieron la terapia debido a que aún no existía la profesión encargada del lenguaje, habla y comunicación4.
La rehabilitación hace su gran aparición luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando ya se inicia con la intervención multidisciplinar por un médico, neurólogo, psicólogo y especialistas del lenguaje y habla, quienes detectan que los soldados debido a lesiones en sus cerebros, presentaban las mismas alteraciones causadas a las observadas en la Primera Guerra Mundial y así se da pie a una mayor investigación, principalmente sobre la afasia, por lo que a finales del siglo XIX en Europa se comenzó a desarrollar la profesión de TL y el 6 de marzo de 1988 se funda el Comité Europeo de Logopedia (CPLOL)5.
En el continente americano surge de igual forma la necesidad de crear la TL, por lo que se forma ASHA (American Speech Language-Hearing Association)6. La misión de ésta entidad es asegurarse que todas las personas con trastornos del habla y lenguaje y desórdenes auditivos tengan acceso a servicios de calidad, con el objetivo de brindarles ayuda para que logren comunicarse con mayor eficacia.
Tanto la CPLOL como la ASHA, son dos asociaciones a nivel mundial que han luchado por investigar, promover y proteger a los profesionales en lenguaje, habla y audición. Existen muchas otras entidades a lo largo del mundo que se encargan de velar por los mismos derechos, como lo es en Costa Rica el Colegio de Terapeutas.
Evolución histórica de la TL en Costa Rica
La TL en Costa Rica se desarrolló debido a dos áreas importantes como lo es la educación y la salud, marcando así la pauta en el surgimiento de las diferentes terapias de rehabilitación.
En el año 1899 en Costa Rica se da el brote de la Tuberculosis. Durante el siglo XX, no existía la cura para esta enfermedad, por lo que el Dr. Carlos Durán se dedica a la investigación de la Tuberculosis y es hasta el año 1912, cuando decide implementar las estrategias utilizadas en Nueva York en un Sanatorio; logrando crear en 1915 el Sanatorio Durán, ubicado en Cartago7, el cual cierra sus puertas en el año 1973. Es entonces cuando, en 1975 el Dr. Raúl Blanco Cervantes inicia la construcción de un Hospital con el fin de mejorar las condiciones de los miles de afectados y secuelados por esa grave enfermedad. Es en ese momento donde nace la necesidad de la habilitación y rehabilitación de actividades motoras y cognitivas que afectaron a esos cientos de personas8.
Por otro lado, en el ámbito de la educación, un avance significativo se da en año 1939, cuando Don Fernando Centeno Güell inaugura la primera Escuela de Enseñanza Especial, llamada actualmente Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell. En 1944, “La Ley Constitutiva N°61 declara de interés público la educación de niños que sufren de retardo mental, o de trastornos auditivos, de vista o del sistema vocal o de cualquier otro impedimento físico análogo que les impida proseguir con éxito las enseñanzas de la escuela común”9, considerándose un logro en la educación costarricense.
A partir de aquí se inicia el crecimiento de la educación especial en todo el territorio nacional, ya que se dio un gran aporte de presupuesto y apoyo gubernamental. El Ministerio de Educación Pública crean las aulas diferenciadas, conocidas a partir de 1992 como aulas integradas, donde el principal objetivo era mejorar la calidad de vida de dichos estudiantes. En 1975 el Departamento de Educación Especial inicia el servicio de TL en: la Clínica del Labio y Paladar Hendido, de la Escuela del Hospital Nacional de Niños, el Kínder Arturo Urien, la Escuela de Sordos de Cartago y la Escuela Fernando Centeno Güell9.
A partir de 1973, la Universidad de Costa Rica, abre la carrera de Educación Especial con énfasis en audición y lenguaje, al igual la Universidad Nacional crea la especialidad de problemas de aprendizaje y en 1977 se une a las universidades estatales la Universidad Estatal a Distancia. Actualmente las tres universidades imparten la carrera de Educación Especial, pero sin ningún énfasis en lenguaje10.
En 1994 es aprobada la carrera de bachillerato y licenciatura en TL en la Universidad Autónoma de Centroamérica, pero es hasta 1997 que el Colegio Santa Paula de la Universidad Autónoma de Centroamérica abre las puertas en dicha carrera con una orientación interdisciplinaria, abarcando diferentes áreas de formación.
Esta institución en enero de 1999 organiza el primer seminario de TL en Costa Rica, con la finalidad de actualizar conocimientos “TL hacia el nuevo milenio”.
Para el año 2000 se dio la primera graduación, bajo el Colegio Santa Paula y es en el año 2001 cuando el Colegio Santa Paula se independiza de la Universidad Autónoma de Centroamérica y empieza a dar sus primeros pasos como Universidad Santa Paula. En el año 2002 se gradúan los primeros profesionales de TL bajo el nombre de esta entidad.
La carrera de TL de la Universidad Santa Paula tiene 25 años de ser referencia nacional en el conocimiento de patologías que alteran la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y además el Sistema Estomatognático (succión, masticación, deglución y respiración), contando con los grados de Bachillerato y Licenciatura, en donde cada profesional se forma en ámbitos pedagógicos y clínicos.
La Figura 1 esquematiza la línea del tiempo en el desarrollo y la evolución de la TL en Costa Rica y el mundo.
Figura 1. Línea del tiempo del desarrollo de la Terapia del Lenguaje en el mundo y en Costa Rica.
TL en la actualidad costarricense
Los cambios demográficos, los avances médicos y sus consecuentes cambios en los perfiles epidemiológicos de los principales eventos en salud, han cambiado el paradigma del TDL, el cual antes se veía más inmerso dentro del sector educativo. Actualmente, los profesionales en TL buscan especializarse en temas del sector salud.
A nivel mundial y en Costa Rica ha aumentado la frecuencia de personas con discapacidad, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, citado por Presidencia de la República de Costa Rica11, el 18, 2% de la población costarricense son personas mayores de edad con condición de discapacidad, por lo que es indispensable un manejo terapéutico no solamente a nivel pedagógico, si no en áreas como la deglución, la motricidad orofacial y a nivel neurocognitivo. Por otro lado, la proporción de población adulta mayor ha venido aumentando en el país, siendo aproximadamente un 7% de la población total12, con el aumento consecuente de los síndromes demenciales que afecta a 1 de cada 10 adultos mayores a 65 años, los cuales tienen algún grado de demencia o perdida cognitiva13. Estos adultos requieren de mayor intervención por parte de profesionales en TL, principalmente para prevenir o enlentecer la pérdida de habilidades en la comunicación, habla y alimentación.
Por otra parte, de acuerdo con datos del Centro Nacional de Registro de Enfermedades Congénitas del INCIENSA, la frecuencia y sobrevida de niños con defectos congénitos que generan trastornos de la comunicación habla y alimentación, también viene en aumento (entrevista Dra. Adriana Benavides Lara, coordinadora del CREC, diciembre 2019).
Todo lo anterior ha generado un aumento de las personas en condición de discapacidad, modificando los sistemas de salud, empleando profesiones que se encarguen de procesos de evaluación, diagnóstico e intervención en ámbitos cognitivos y clínicos basados en evidencia, que favorezcan la calidad de vida de los usuarios. En este caso, la TL se encarga de la educación, reeducación, habituación, habilitación y rehabilitación de personas con alteraciones en el lenguaje, comunicación, habla, voz, deglución y motricidad orofacial.
La Universidad Santa Paula, se ha caracterizado por ser líder, pionera y especializada, en disciplinas como las Terapias. Durante sus 25 años ha graduado a cientos de estudiantes dentro de las carreras de grado en TL.
Analizando los últimos cinco años, la Escuela de TL ha tenido un flujo muy variado en la cantidad de egresadas (ver figura 2), por lo que comparando el año 2015 al 2019 hay una diferencia 20 estudiantes menos. Sin embargo, para este 2020 la cantidad de nuevos ingresos a la carrera de TL aumento en 50% (Comunicación personal, Departamento de Registro, Universidad Santa Paula, 2020).
La carrera de TL consta de dos grados académicos bachillerato y licenciatura, sumando 12 cuatrimestres entre los dos en su currículo. Para obtener el grado de licenciatura, los estudiantes deben aprobar 4 prácticas supervisadas que se llevan a cabo en lugares especializados, como la Clínica Santa Paula, Hospitales de clase A, centros de educación especial privada, en Clínicas de rehabilitación y en Centros de cuido para el adulto mayor.
La unidad de TL de la Clínica Santa Paula cuenta con profesionales calificados y especializados en las diferentes áreas de TL. Los estudiantes tienen la oportunidad de poder realizar observaciones y así favorecer los procesos de aprendizaje.
Figura 2. Egresados con el grado de Licenciatura en TL, del 2015 al 2019.
Fuente: Registro de la Universidad Santa Paula.2020.
La enseñanza al igual que la historia evolucionan, por lo que las metodologías de enseñanza son más de análisis, lo que hace que se formen profesionales capacitados para analizar al usuario del servicio, de forma integral y no sólo centrado en su patología, como hace aproximadamente 10 años. También se ha incentivado el deber y el derecho de investigar en temas de interés relacionados a TL, con el fin de fortalecer conocimientos y explorar las diferentes áreas que se trabaja, como las posibles disciplinas que se pueden ejercer.
Conclusiones
En Costa Rica conforme pasan las décadas, la TL va evolucionado y empoderándose en instituciones que requieren de los servicios de dichos profesionales.
En la década pasada un TL era fundamental en los centros educativos, interviniendo aspectos del lenguaje y principalmente habla. Actualmente se ha analizado la importancia de la intervención en diferentes alteraciones como en la deglución y en patologías neurodegenerativas, por lo que el perfil profesional se adapta a clínicas y centros de rehabilitación, ampliando así los campos laborales y la necesidad de un TDL en diferentes áreas de habilitación y rehabilitación, sin enfocarse solamente en poblaciones infantiles y en Centros Educativos.
Referencias Bibliográficas