Horticultura como una herramienta para la intervención de Terapia Ocupacional. Medina-Cabrera P. y cols. ISSN 2215-5562. Rev. Ter. Enero-Julio del 2025; Vol. 19 N°1: 86-103.
ARTICULO ORIGINAL
La horticultura como herramienta de intervención en terapia ocupacional: experiencia con personas en situación de discapacidad de la comuna de Huechuraba, un estudio de caso en Chile
Horticulture as an intervention tool in occupational therapy: experience with people with disabilities in the commune of Huechuraba, a case study in Chile
Título corto: Horticultura como una herramienta para la intervención de Terapia Ocupacional.
Autores: Paula Medina-Cabrera1, Laura Rueda-Castro2.
Filiación: 1Ciencia de la Ocupación, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 2Terapeuta Ocupacional, Profesora titular, Facultad de Medicina Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Autor de correspondencia: Laura Rueda-Castro, correo electrónico: lrueda@uchile.cl
Rev. Ter. Enero-Junio del 2025; Vol. 19 N°1
Financiamiento: ninguno.
Conflicto de intereses: ninguno.
Forma de citar: Medina-Cabrera P, Rueda-Castro L. La horticultura como herramienta de intervención en terapia ocupacional: experiencia con personas en situación de discapacidad de la comuna de Huechuraba, un estudio de caso en Chile. Rev Ter [Internet]. 2025;19(1): 86-103.
Fecha de envío: 27 de noviembre del 2024.
Fecha de aceptación: 13 de enero del 2025.
Abreviaturas: COH, Centro Ocupacional hortiterapéutico; FONDECO, Fondo de desarrollo comunal; HT, Horticultura Terapéutica; PsD, persona en situación de discapacidad; SENADIS, Servicio _Nacional de la Discapacidad; TO, Terapia Ocupacional.
Resumen
Introducción: la Horticultura Terapéutica (HT) es una práctica basada en la naturaleza, la cual es utilizada como herramienta interventiva de Terapia Ocupacional (TO), esta se caracteriza por facilitar el desarrollo de habilidades en las diferentes áreas del desempeño ocupacional. Si bien, existe evidencia en diferentes contextos y poblaciones, en personas en situación de discapacidad (PsD) es mínima. Por lo que el objetivo de este estudio fue analizar las prácticas interventivas de HT con PsD en el Centro Ocupacional Hortiterapeutico (COH) de la comuna de Huechuraba (Región Metropolitana, Santiago de Chile) considerando su larga trayectoria en la rehabilitación y apoyar el proceso de inclusión sociolaboral. Además de relevar el rol socioecológico de la TO, en la promoción de prácticas sustentables, para hacer frente a la crisis climática. Métodos: se realizó una aproximación cualitativa, a través de un estudio de caso con aspectos del diseño narrativo, desde un paradigma constructivista y la epistemología de la TO Eco Social. La recolección de datos fue mediante entrevistas en profundidad y observaciones participantes. Resultados: los principales hallazgos, refieren la eficacia de la HT en el desarrollo de habilidades sociales, motoras y cognitivas, el aumento de la participación sociolaboral y sentido de pertenencia. Destacando la historicidad e innovación del COH, al implementar la HT desde fundamentos comunitarios, ecológicos y ocupacionales. Conclusión: se destaca la importancia de seguir profundizando el uso de la HT en PsD, para aumentar la línea investigativa, de esta forma promover la construcción de comunidades ecológicas e inclusivas.
Palabras clave: terapia ocupacional, horticultura, ecología, salud mental.
Abstract
Introduction: Therapeutic horticulture (TH) is a nature-based practice, which is used as an interventional tool in Occupational Therapy (TO), characterized by facilitating the development of skills in different areas of occupational performance. Although there is evidence in different contexts and populations, in people with disabilities (PsD) it is minimal. Therefore. The objective of this study was to analyze the interventional practices of HT with PsD in the Hortiterapeutic Occupational Center (COH) of the commune of Huechuraba, considering its long history in rehabilitation and support the process of socio-labor inclusion. In addition to highlighting the socio-ecological role of TO in the promotion of sustainable practices to address the climate crisis. Methods: A qualitative approach was used, through a case study with aspects of narrative design, from a constructivist paradigm and the epistemology of OT Social Echo. Data collection was through in-depth interviews and participant observations. Results: The main findings refer to the effectiveness of HT in the development of social, motor, and cognitive skills, the increase of socio-labor participation and sense of belonging. Highlighting the historicity and innovation of the COH, by implementing TH from community, ecological and occupational foundations. Conclusion: we emphasize the importance of continuing to deepen the use of HT in PsD, to increase the research line, thus promoting the construction of ecological and inclusive communities.
Key words: occupational therapy, horticulture, ecology, mental health.
La naturaleza tiene el potencial de contribuir en la salud de las personas, se ha evidenciado que pasar tiempo en espacios verdes tiene beneficios como la reducción de los niveles de ansiedad, fatiga, tensión y sentimientos de tristeza1, disminución de la presión arterial y niveles de estrés2, efectos beneficiosos, sobre la memoria y la atención en individuos sanos, incluso después de una exposición breve3. En este contexto, la reconexión de las personas con la naturaleza y el impulso de la actividad física habitual en entornos naturales es una de las estrategias que más puede contribuir a aumentar los estados de salud de las personas4. A partir de ello, surgen diferentes alternativas terapéuticas no farmacológicas.
Se ha evidenciado que la contaminación ambiental y acústica tienen múltiples repercusiones en la salud de las personas de todos los rangos etarios, sin embargo, desde la Terapia Ocupacional resulta interesante analizar la implicancia de la vinculación con la naturaleza en las ocupaciones de ocio y tiempo libre, específicamente en la población adulta con discapacidad. Por ende, en el presente documento se abordará el impacto que tienen las actividades de personas adultas con discapacidad que viven en barrios del gran Santiago.
El estudio se emplaza en Santiago, una de las ciudades de Chile con una alta sobrepoblación y que tiene un alto índice de contaminación ambiental. Es interesante analizar cómo se presentan estas actividades de huertos terapéuticos, en un contexto donde no se tiene gran disponibilidad de áreas verdes, espacios libres y espacios de esparcimientos naturales seguros, destinados a las personas residentes de las comunas de Santiago.
Dentro de las actividades basadas en la naturaleza se encuentra la horticultura terapéutica (en adelante HT), la cual es definida por Peña5, como una actividad sociosanitaria que consiste en el cultivo de la tierra, con enfoque terapéutico, educativo y socializador. El objetivo de esta práctica es fomentar el desarrollo de la autonomía personal, mediante la enseñanza de habilidades básicas, mejorando así, el funcionamiento físico y cognitivo. La HT es utilizada en la disciplina de Terapia Ocupacional (TO en adelante), como una herramienta de intervención, la cual responde a objetivos terapéuticos en las distintas áreas de desempeño ocupacional, permitiendo al terapeuta ocupacional adaptar esta actividad según los intereses, habilidades, fortalezas y limitaciones, así como también el entorno de la persona o grupo6.
Se ha evidenciado el versátil uso de la HT en TO, debido a que se puede implementar en diferentes poblaciones, como adultos mayores, donde los hallazgos refieren aumentos en la calidad de vida, en los estados físico, fisiológico y psicológicos, reflejándose en el aumento de la participación social y bienestar subjetivo7,8,9. En contextos comunitarios ya que es un medio de cohesión social intergeneracional entre personas mayores y niños10, en contextos hospitalarios en la rehabilitación de personas con daños cerebrales11, en ambientes escolares, apoyando el entrenamiento de habilidades cognitivas, motoras y psicosociales12.
Como se menciona anteriormente, la HT promueve el bienestar en distintos niveles, donde el desarrollo de habilidades sociales para la participación social es transversal, por lo que la HT es una práctica que favorece la inclusión social en personas en situación de discapacidad (PsD en adelante), en este sentido Christie y colaboradores13, mencionan que a través de la realización de actividades huerteras, las PsD aumentan su sentido de pertenencia a medida que asumen responsabilidades consigo mismos y con su entorno, fortaleciendo a la vez su autoestima13.
En la literatura actual, existen pocos estudios en relación con intervenciones de HT con PsD, la mayoría se ha enfocado en la población adulta mayor en el área de salud mental8,14,15,16. Si bien la discapacidad intelectual en algunos estudios es considerada dentro de la salud mental17, sigue siendo menor en relación con otros grupos. Frumkin et al18, consideran que a medida que la base de evidencia continúa creciendo, también lo hace la necesidad de identificar inconsistencias en los hallazgos de la investigación e indagar en las lagunas en el conocimiento. Por lo que este estudio indaga en la práctica interventiva de la HT con PsD.
Dentro de la región metropolitana (Santiago, Chile) desde el año 2006 comienza a funcionar el Centro Ocupacional Hortiterapeutico (en adelante COH), desde la organización internacional apostólica Fondacio. Está dirigido a PsD intelectual (leve – moderado) y física, que viven en la comuna de Huechuraba, los cuales en su mayoría son de bajos recursos y han perdido el beneficio estatal del período de rehabilitación, teniendo como consecuencia la invisibilización y exclusión al medio sociolaboral. También tiene como fin el desarrollo de habilidades sociales a través de la inclusión en club social Allinmapu, habilidades laborales para la inserción en la Cooperativa Hortinclusiva de Fondacio.
Considerando la creciente línea de investigación en torno a la HT como herramienta de intervención en TO, se hace necesario dar a conocer la experiencia del COH en su trabajo por la rehabilitación e inclusión sociolaboral de las PsD. En este sentido se espera visibilizar cómo las PsD pueden ser actores socio ecológicos, a través de la realización de ocupaciones en la naturaleza. Además de la relevancia ecológica para la disciplina de TO, en indagar en herramientas de intervención sustentables considerando la actual crisis climática y ambiental. Herrera6, afirma que la HT es una herramienta que contribuye a la rehabilitación medioambiental e individual y que el rol del terapeuta ocupacional es clave en tomar acciones concretas en crear espacios verdes de intervención y fomentar el trabajo en comunidad.
Por todo lo anterior, este estudio tiene como objetivo analizar la HT como herramienta de intervención de TO con PsD desde la experiencia vivida en el COH de la comuna de Huechuraba. Para conseguirlo dividiremos el estudio en tres objetivos específicos: 1. Describir la historicidad de las intervenciones de TO con HT en el COH, los fundamentos, objetivos, metodología y evaluaciones utilizados. 2. Conocer el proceso de inclusión socio laboral en la vinculación del COH con la Cooperativa Hortinclusiva de Fondacio, en empresas externas y con el club social Allinmapu. 3. Conocer las implicancias de las intervenciones de HT en la promoción y prevención en ámbitos de la salud física y mental de las PsD.
Los antecedentes teóricos que se recogieron se reúnen en seis conceptos fundamentales, los cuales se desarrollan a continuación.
Beneficios del contacto con la naturaleza
Para fundamentar la conexión intrínseca que posee el ser humano con la naturaleza se abordaron tres autores que trabajan la temática del bienestar y el medio ambiente. Por una parte, Ulrich19, propone que a lo largo de la historia y en diversas culturas, ha existido la creencia de que estar en contacto con la naturaleza tiene un impacto positivo en la salud de las personas. Lo que significa que elementos naturales como plantas o agua pueden tener un efecto calmante, ayudando a manejar el estrés y la ansiedad diaria.
En este sentido Pritchard et al20, propone que el ser humano tiene una conexión innata con la naturaleza, lo cual se ha asociado a indicadores de bienestar eudaimónico, traduciéndose en un bienestar, crecimiento personal, propósito de vida y la auto aceptación.
En suma, Bratman et al21, relacionan la importancia de los espacios naturales para fortalecer la salud mental, si bien refiere que este bienestar depende de factores como el nivel socioeconómico, género, raza, etc. Mantiene la premisa de que realizar actividades en espacios naturales, tiene beneficios predictivos a nivel de bienestar psicológico, aumentando la regulación emocional y disminuyendo el estrés.
Intervenciones con HT y su influencia en la salud
La HT es una herramienta interventiva que se ha definido por diversos autores como una estrategia que favorece la salud de las PsD, se ha descrito como un medio para fortalecer habilidades físicas, psicológicas, cognitivas y sociales, viéndose reflejadas en la disminución del estrés, aumento de la satisfacción personal y el autoconcepto13,22,23. Además, permite aumentar la confianza personal al tomar el rol de cuidador para proteger el cultivo, lo cual demanda preocupación y atención, de este modo, existe un compromiso con la ocupación y una inversión del rol de ser cuidado a ser cuidador6.
Por último, Joyce y Warren17, destacan la influencia de la HT en los procesos terapéuticos, en aumentar el desarrollo personal a través del conocimiento de jardinería y habilidades de empleabilidad, postulando que esta actividad puede ser un medio para la inserción laboral.
Abordaje teórico de ocupación y sostenibilidad / sustentabilidad
Según la Comisión mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, el concepto de sostenibilidad y sustentabilidad se entiende como el equilibrio entre el desarrollo económico, la protección ambiental y el bienestar social, lo que permite “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades propias”; si bien la sostenibilidad y la sustentabilidad son similares, este último agrega el valor del bienestar humano y natural, donde los recursos naturales se utilizan dentro de límites de la regeneración ambiental, sin poner en riesgo la biodiversidad y los recursos naturales24.
Se ha investigado la vinculación de la sustentabilidad y la ocupación, como Persson y Erlandsson25, quienes proponen el concepto de eco pación, como la elección ocupacional desde una preocupación por el medio ambiente, donde se crea espacio para la reflexión y la experiencia de sentido, invitando a tomar conciencia sobre cómo las ocupaciones influyen en el contexto ecológico. En este sentido, la ocupación puede ser un medio para contrarrestar la crisis climática, así lo proponen por varios autores26-29, afirmando que la TO tiene un rol importante en la vinculación entre el medio ambiente y las comunidades, promoviendo ocupaciones sustentables que favorezcan la salud humana y planetaria y la mitigación del impacto ambiental causado por las acciones humanas.
Conciencia ecológica o ambiental
Jonas28, plantea la conciencia ecológica como la relación armoniosa entre el ser humano y la naturaleza, basándose en la responsabilidad que tiene el ser humano de actuar de manera ética y prudente para preservar el entorno natural, planteando la responsabilidad incondicional, que implica actuar considerando las consecuencias a largo plazo que pueden afectar las necesidades y derechos de las generaciones futuras. Para eso la sociedad debe adoptar una actitud de cuidado hacia la naturaleza, reconociendo su valor intrínseco tanto como para la vida humana como para las otras especies y vida del planeta29.
Aproximación teórica a la Terapia Ocupacional Eco Social
El concepto de ecología ocupacional es abordado por Simó30, el cual la define como un doble movimiento de acción-reflexión. Conformado por un momento de reflexión que promueve la toma de conciencia ante la destrucción del medio ambiente como un genocidio ecológico que afecta la vida en los ecosistemas y por lo tanto la existencia humana. Y un momento de acción, que, por medio de la ocupación humana, busca tomar medidas de acción para restablecer el equilibrio natural. De esta forma la ocupación humana puede posicionarse como una herramienta social permitiendo proteger, conservar, restaurar y revalorizar los ecosistemas30. “Por lo tanto, se plantea la ecología ocupacional para apoyar procesos de salud colectiva, en donde las comunidades, en relación con sus contextos naturales, tengan las condiciones para descubrirse como parte de su historia y del medio natural”31. Esto fortalece las diversas dimensiones del ser humano, promoviendo la simbiosis entre la sociedad y el medio natural, contribuyendo activamente a la restauración del entorno natural mediante la ocupación humana32.
Un ejemplo de intervenciones en TO Eco Social es la HT, esta práctica se llevó a cabo en la ciudad de Concepción con el nombre de “Cerro comestible” con el objetivo de recuperar un invernadero abandonado para promover y desarrollar una cultura ambiental con enfoque terapéutico, creando un espacio socio-ecológico urbano que facilita la relación humana-naturaleza y contribuye a los procesos colectivos de salud humana y ambiental33.
Abordaje teórico de la inclusión laboral en Chile
Los procesos de inclusión laboral para PsD en Chile, se encuentran respaldados por el servicio nacional de la discapacidad (SENADIS), el cual desarrolla programas de inclusión laboral, entrega recursos y colabora con proyectos de organismos públicos o privados, con el objetivo de reconocer el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades para las PsD (SENADIS, s.f). También es apoyado por el marco legislativo, donde se destaca la Ley 20.422 y 21.015, donde la primera ley promueve la igualdad de oportunidades y el ejercicio de los derechos humanos y la segunda apoya el proceso de inclusión laboral.
Respecto a ley 21.015, el proceso de intermediación laboral realizado por TO, es de gran relevancia, en las acciones pre-laborales, aprestos laborales, capacitaciones y colocación laboral34. Si bien la ley 21.015 no explicita el rol de la TO en este contexto, se ha justificado su labor, por el grado de involucramiento en su trabajo y por tener en su campo de conocimiento especializado el concepto de discapacidad contemporánea y sus diversas manifestaciones, este dominio permite participar en el proceso de inclusión laboral34.
Metodología
Para responder al objetivo de la investigación, se realizó una aproximación cualitativa35, a través de un estudio de caso36, con aspectos del diseño narrativo, ya que este tiene la facultad de contextualizar donde ocurrieron las experiencias y facilita la reconstrucción de historias37, de esta forma se profundizó y detalló la trayectoria interventiva del COH.
La aproximación cualitativa, integra las vivencias y experiencias de las personas participantes de la investigación, sin dejar de lado el contexto y la significancia en la cual se desarrolla la problemática/tema a tratar.
El paradigma constructivo toma en cuenta el contexto, la visión y experiencias del sujeto de investigación con respecto al tema, teniendo que realizar diferentes investigaciones para poder llegar a la causa de este, confiriendo así una conclusión del problema más amplia, teniendo en cuenta diferentes factores sociales que influyen dentro de este, quitando la causa de una verdad absoluta y confiriendo una realidad colectiva, que abarque una mayor población de diferentes contextos, visiones y realidades.
Además, se utilizó enfoque exploratorio y descriptivo37, indagando en la historicidad y metodologías innovadoras de la HT en el COH. Se posicionó desde la epistemología de la Terapia Ocupacional Eco Social, la cual es abordada por Simó y colaboradores32, como una perspectiva ecológica y sustentable que considera que el conocimiento se construye de forma participativa, colaborativa y contextualizada, en estrecha relación con el entorno y la comunidad en la que se trabaja. También se posicionó desde un paradigma constructivista, el cual considera que la realidad es algo subjetivo debido a que cada individuo posee una interpretación singular de la realidad dependiendo de su experiencia y percepciones38.
Para efectos de este estudio se realizó un muestreo por oportunidad. Debido a que cuando se definió el tema de investigación, la tutora responsable de la investigación sugirió utilizar el caso del COH de Fondacio de la comuna de Huechuraba a cargo de la terapeuta ocupacional Mónica Espinoza. Ella con anterioridad a la creación del proyecto, manifestó su deseo de sistematizar la experiencia en el COH en la Escuela de TO de la Universidad de Chile, por lo que la investigadora, acepta la propuesta, debido a que cumplía con los criterios de inclusión. La recolección de datos fue mediante dos entrevistas en profundidad a la terapeuta ocupacional fundadora del COH; este instrumento otorga mayor flexibilidad, y al mismo tiempo pueden ser ajustadas a los entrevistados para dar continuidad y adaptación a la dinámica de la entrevista, de esta manera lograr recolectar la información necesaria, además será focalizada para poder concentrar las respuestas a los términos concernientes a la investigación. Además, se recoge información por medio de tres observaciones participantes, (dos en los talleres de HT y una en el club social Allinmapu), elaborándose en el formato de notas de campo.
Posterior al trabajo de campo, se transcribieron las entrevistas y las notas de campo, donde se realizó un análisis de datos cualitativos, con el fin de procesar la información, establecer conexiones, interpretar y ordenar mediante categorías de análisis consecuentes a los objetivos específicos planteados.
Implicancias éticas
Se ejecutó el protocolo de consentimiento informado a la terapeuta ocupacional para las entrevistas y consentimiento oral/grupal adaptado a las características de los/las participantes del COH y el club social Allinmapu para el desarrollo de las observaciones participantes. Cabe mencionar que esta investigación pasó por el comité de ética de investigación con seres humanos de la facultad de medicina de la Universidad de Chile con el folio 133-2023.
Los resultados están presentados según los tres objetivos específicos del estudio, de los cuales se desprenden subcategorías, concluyendo con una categoría emergente. Los datos cualitativos que aparecen corresponden a fragmentos de las dos entrevistas en profundidad realizadas a la TO Mónica Espinoza, directora del COH. La señalética final “p.1” corresponde al número de página de la transcripción en extensión.
Objetivo1: describir la historicidad de las intervenciones de TO con HT en el COH, los fundamentos, objetivos, metodología y evaluaciones utilizados.
El COH se encuentra ubicado en las dependencias de Fondacio en la comuna de Huechuraba. Este cuenta con alrededor de 25 hectáreas, de las cuales 1,5 son utilizadas por el centro. Sus instalaciones tienen acceso universal, cuentan con una sala taller para trabajo de procesado de plantas medicinales, un invernadero con mesones adaptados para trabajar desde la silla de ruedas huertos en bancales (en altura) y un huerto tradicional. Además, disponen de herramientas adaptadas realizadas con estudios de diseño industrial para aquellas personas que tienen alguna disfunción manual o baja visión.
La TO Mónica Espinoza define la HT como:
“Una herramienta que funciona como facilitadora para el desarrollo de las habilidades tanto físicas como cognitivas, pero principalmente porque ayuda a tener confianza en sí mismo, en la persona y eso como que abre las posibilidades de la volición, la apertura para esa confianza, que invita a involucrarse, a conocer sus propias competencias y talentos” p.2.
a) Historicidad del COH
“Entonces tenía, como la idea de hacer este proyecto de cultivo de plantas medicinales y me empezaron a proponer, que porque no lo presentaba en Fondacio y así lo hice” p.1.
El COH pertenece a uno de los cinco programas sociales de Fondacio, es formado el año 2006 por la TO Mónica Espinoza y un equipo multidisciplinario conformado por una auxiliar de enfermería, una secretaria ejecutiva, un ingeniero en marketing y una agrónoma. Fue creado con el objetivo de entregar una rehabilitación integral a través del cultivo de plantas medicinales a personas en situación de discapacidad física o mental que tuvieran limitaciones económicas.
“El público objetivo en un inicio, era personas con discapacidad física severa, era mi llamado a esas personas que estaban encerradas en sus casas y que iban a reconocer que si podían cultivar y relacionarse con otras personas. También personas con discapacidad mental. Hoy día se ha abierto ese público a personas mayores autovalentes, cuidadoras, a niños escolares, adolescentes de enseñanza media… con empleados de las empresas como una forma también de establecer alianzas, sensibilizar hacia la discapacidad y claro con el objetivo de recibir donaciones para becar a los participantes del taller” p.9.
El COH comenzó con la participación de 5 personas los cuales aumentaron a cincuenta para el año 2022, además el equipo multidisciplinario tuvo modificaciones, incluyendo un nuevo terapeuta ocupacional y auxiliar de aseo.
El COH se encuentra adscrito a la ley de donaciones con fines sociales del Ministerio de Desarrollo Social, por lo que su financiamiento es principalmente a través de donaciones y/o aportes de socios de Fondacio. Además, han sido beneficiados por fondos del SENADIS39, y de desarrollo comunal (FONDECO), embajada de Canadá los que les ha permitido optar a nuevas instalaciones y recursos.
b) Fundamentos de la HT en el COH
Los fundamentos del COH en relación con la HT son las prácticas agroecológicas con bajo impacto negativo ambiental, un modelo comunitario social, el trabajo con plantas medicinales, la visión espiritual de Fondacio, la perspectiva ocupacional, inclusiva y ecológica de la floricultura y HT.
“Me di cuenta de que el trabajar, con la naturaleza, con las plantas ejercía un influencia positiva en las personas, como tranquilizándolos, y como también alineándolos, ajustándolos de manera que se hacía como más fácil ir introduciendo habilidades” p.1.
“Estuve un año en la parte de los cultivos trabajando con una agrónoma ecológica, Gilda Herrera en la construcción del jardín medicinal de la Villa de Vida Natural de Manuel Lezaeta Acharan, entonces fue como el primer encuentro con el trato amable con las plantas con la naturaleza una relación diferente de respeto y también con ese sentido como de unidad, de resonancia que hay entre el ser humano y la naturaleza y las plantas y sobre todo las plantas medicinales” p.6.
“Quería hacer énfasis en lo social, porque es donde aprenden a relacionarse socialmente, pero en forma positiva y lo que aporta también es estas pequeñas reuniones de formación espiritual también ayuda a que las personas sean mejores personas” p.14.
Los principales fundamentos de la HT en el COH, derivan de la experiencia significativa de la TO Mónica Espinoza en su trayectoria en el área de la salud mental en el hospital Philippe Pinel, donde exploró la agricultura terapéutica, lo que le permitió observar los notables beneficios de esta práctica. Posteriormente, su formación como hortiterapeuta y la adquisición de conocimientos en área de la floriterapia (cultivo terapéutico de flores), el uso de plantas medicinales y las prácticas de agricultura ecológica, enriqueciendo su perspectiva de terapeuta.
La perspectiva ocupacional y ecológica de Mónica junto a la visión espiritual, inclusiva y comunitaria de Fondacio, la cual se distingue por promover valores cristianos que contribuyen al bienestar social y al fortalecimiento de las redes colectivas. Creando un argumento humanista para la práctica de la HT.
c) Objetivos de la HT
El principal objetivo del COH es brindar una efectiva rehabilitación sociolaboral y desarrollo personal a un grupo creciente de personas que se encuentran excluidos por su disfunción física y/o mental por medio del cultivo y procesado de plantas medicinales con un sistema de agricultura natural.
“Se fundamentó cada módulo y cada sesión, cuál era el objetivo terapéutico y que estamos aprovechando en el área física y mental, y cognitiva, que estamos reforzando y bueno por supuesto la parte social, que es como transversal a todos los módulos, donde es fundamental para mi escuchar a cada persona , por lo que al finalizar cada sesión hacemos un recordar de qué fue lo que hicimos y cada persona deba decirlo, aunque no tenga vocabulario, que trate con gestos, en el caso de las personas con discapacidad mental o cognitiva intensa, porque hemos tenido, entonces sí , es como ayudar, para ampliar el vocabulario , vencer la timidez y todo eso, así nunca una respuesta es mala, siempre la respuesta tendrá algo que se puede rescatar y hacerlo aparecer como, si lo hizo muy bien” p.7.
Dentro de los objetivos se destaca el desarrollo de habilidades sociales, donde se menciona la importancia de que los/las integrantes participen en los momentos reflexivos de los talleres, pues se genera un espacio seguro de diálogo, donde la escucha activa y el refuerzo positivo, fomenta la participación social y la comunicación de los/las PsD.
“Se trabaja en el área mental e intelectual lo cognitivo, atención, memoria y concentración y en las otras áreas la funcionalidad física, como reforzar, estimular potencia muscular, movilidad y amplitud articular, también la psicomotricidad fina y gruesa, mmm, para las extremidades superiores…. Atención y memoria principalmente en el paso a paso de las técnicas, de los cultivos, porque hay una demostración práctica primero y luego deben reproducirlo, bueno y en la repetición de una, dos, tres clases, de la misma actividad, se va reforzando” p.9-10.
Los talleres al contar con una fase teórica y práctica permiten el aprendizaje por repetición secuencial, así como también el entrenamiento de habilidades cognitivas como la atención, memoria, funciones ejecutivas y la cognición social.
d) Metodología de la HT
Los ciclos de talleres son realizados anualmente y finalizan con una ceremonia de certificación. Las sesiones son una vez a la semana y tienen una duración de dos horas aproximadamente.
Los talleres de COH se dividen en 5 módulos:
Los talleres tienen una estructura general que se caracteriza por tener una instancia de bienvenida con un círculo de reflexión junto a la ingesta de una infusión del huerto, luego se realiza la fase teórica donde se presenta la temática (en ocasiones se utilizan herramientas de apoyo como pictogramas). Posteriormente se realiza la fase práctica en el invernadero o huerto, donde se delegan roles y tareas. Por último, se realiza una retroalimentación del taller y un círculo de gratitud, donde cada integrante tiene la posibilidad de agradecer algo que le haya sucedido durante el taller o la semana.
e) Proceso evaluativo del COH
“Hay una pauta de ingreso, que tiene datos de la patología, historial laboral, datos personales, medicamentos, principalmente… Hay otra ficha que utilizaba al inicio, era una evaluación funcional para tener claro la dificultad y lo que teníamos que considerar para el tratamiento, para personalizar. Con el tiempo ya no he transcrito las cosas, lo he estado haciendo de manera verbal conversando con las personas más que escrito” p.10.
Las evaluaciones que se realizan en el COH son una pauta de ingreso con antecedentes generales de la persona y una evaluación de las habilidades motoras/cognitivas, donde según las características y necesidades de la persona se adaptan las actividades de HT, como, por ejemplo, la adaptación de las herramientas, uso de pictogramas o mayor asistencia en los procedimientos.
En el transcurso de los talleres la terapeuta ocupacional hace un seguimiento del cumplimiento de los indicadores de logro de la sesión, esta evaluación es de forma observacional y se comunica a los/las participantes. Para los indicadores de aprendizaje la evaluación es personalizada, con material de apoyo que incluye láminas con imágenes para orden secuencial, preguntas con imágenes de situaciones correctas e incorrectas, preguntas con alternativas múltiples, asociación de imágenes y conceptos. Hay una hoja de respuestas correctas para el uso de la autoevaluación. Al terminar la evaluación personalizada se hace una revisión de los contenidos con participación grupal.
Objetivo 2: conocer el proceso de inclusión socio laboral en la vinculación del COH con la Cooperativa Hortinclusiva de Fondacio y con el club social Allinmapu.
Uno de los objetivos del COH es promover la inclusión sociolaboral en PsD, abriendo espacios de esparcimiento terapéutico en la naturaleza a través de la realización de ocupaciones ecológicas en los talleres grupales de HT. El último módulo del ciclo de talleres del COH, está orientado al desarrollo de habilidades para el trabajo, por lo que las personas que egresan del centro tienen la posibilidad de desempeñarse laboralmente en actividades afines al cultivo. El COH se caracteriza por favorecer la inclusión sociolaboral al tener un enfoque socializador entre los/las participantes, fomentando espacios de diálogo, la formación de relaciones interpersonales; aumentado su participación social, autonomía y sentido de eficacia al capacitarse en prácticas huerteras y preparados herbolarios.
a) Inclusión laboral en la Cooperativa Hortinclusiva de Fondacio
La Cooperativa Hortinclusiva es creada el año 2019 por la iniciativa de la encargada de los programas sociales de Fondacio quien propones a integrantes del Club Allinmapu la formación de una cooperativa. Se comprometen 5 integrantes, con la visión de promover el desarrollo humano, el valor del trabajo, el sentido de pertenencia social y mejorar de la calidad de vida de PsD, valorando la diversidad y compromiso con el medio ambiente. Ofrecen preparados de infusión herbales medicinales, los cuales comercializan con diferentes locales comerciales, como el supermercado Unimarc. Las personas que egresan del COH, tienen la posibilidad de vincularse con la Cooperativa, el requisito principal es tener la motivación y el interés por la realización de estos productos herbales. Por lo que, el centro pasa a ser un actor importante en la preparación del trabajo y la vinculación laboral.
“Elaboraron una carta que se llamó “la carta de los pioneros” a modo de estatutos, de sus propios estatutos entre ellos y ahí entonces acordaron, por ejemplo, que, si la persona no podía hacer algo con las manos, podía tener otras actividades y no por eso no iba a tener su ingreso” p.16.
Los principios de la Cooperativa son la igualdad, la sustentabilidad y la inclusión, por tanto, permite a PsD contribuir desde sus propias habilidades en las diferentes fases de la preparación de los productos herbales.
b) Inclusión social en el Club social Allinmapu
“Nace el segundo año de vida del primer taller del COH, estas 5 personas quisieron continuar al año siguiente y eso significaba pensar ¿cómo lo hacemos?, entonces ahí se creó el club, y ellos le pusieron Allinmapu que significa tierra alegre” p.18.
El club social Allinmapu de Jardinería Recreativa y Sanadora, es creado el año 2007 por la iniciativa de los primeros participantes que tuvo el COH. Se dedican a la propagación de especies medicinales y al proceso de secado de estas, las cuales venden en ferias comunales. El club se reúne semanalmente, la participación es voluntaria y asisten aproximadamente 12 personas, conformado por PsD que completaron el taller de Cultivos Orgánicos en el COH, junto a madres/ cuidadoras y voluntarios/as.
Desde el año 2015 son una organización comunal funcional. Cuentan con una estructura administrativa, que participa activamente en las actividades de Fondacio, instancias comunales y concursando a fondos comunales para proyectos sociales.
“Acabamos de ganar un FONDECO, el club Allinmapu, que ha postulado a tres fondos y se los ha ganado, entonces ahora es para la construcción de un sendero para facilitar a las personas usuarias de sillas de rueda” p.12.
Objetivo 3: conocer las implicancias de las intervenciones de HT en la promoción y prevención en ámbitos de la salud física y mental de las PsD.
“La forma en que contribuye es mejorando la capacidad física, mental e intelectual, ofreciendo una variedad de actividades que se prestan para el objetivo que uno se quiera proponer por ejemplo si es para mejorar la capacidad física de la mano, hay muchas actividades que el hortiterapeuta puede preferir o que tal persona realice con más intensidad tal actividad, en fin, pero en general las mayorías de las actividades ofrecen una amplia posibilidad física, mental e intelectual” p.20.
“Esa es la misión que nos propusimos al inicio del taller, que era que las personas primero tuvieran visibilidad, porque había algunas que no salían al mundo, y una participación con un protagonismo realmente en dignidad y un rol muy participativo en la comunidad y así es como ha ocurrido, con muchas personas” p.21.
La horticultura desde el COH es una herramienta que facilita el desarrollo de habilidades tanto físicas como cognitivas, contribuyendo en la participación social y laboral de PsD. El trabajo terapéutico a través del huerto permite adaptar la actividad a los requerimientos individuales de cada persona. Se destaca la mejora del autoconcepto, habilidades sociales, aumento de la autonomía e independencia en el desempeño ocupacional.
Lo anterior se ve reflejado en la historia relatada por la TO, sobre una mujer de 50 años en situación de discapacidad intelectual leve, quien tenía un alto nivel de dependencia y baja participación social. Ella comienza a participar en el COH y con el transcurso del tiempo comienza a aumentar su autoconcepto, sus niveles de autonomía e independencia, su participación en cursos de la municipalidad, en el club social Allinmapu y la Cooperativa Hortinclusiva, logrando vivir una vida independiente y activa en su comunidad.
“Para mí lo más relevante, lo que más rescato en el uso de la HT como medio rehabilitador, es que es esencial para desarrollar la confianza en sí mismos y en los demás, enseña a respetar los tiempos en el desarrollo de los cultivos y a respetar el tiempo de los demás y sus propios tiempos, a cuidar a las plantas , a cuidar a sus compañeros y cuidarse a sí mismos, a amar a las plantas, amar a sus compañeros y a amarse a sí mismos, en este proceso es donde yo digo que aparece la volición, el involucramiento, la motivación para el desarrollo de habilidades sociolaborales” p.12.
Categoría emergente: promoción de la conciencia ecológica y sustentabilidad de la HT en el COH
“Encuentro que es una super herramienta y muy actualizada también con acorde a lo que se está viviendo en el planeta hoy día, a todas las necesidades que hay de instruir a la gente a la biodiversidad, al manejo de los desechos orgánicos, el volver a la tierra, los nutrientes; muchos elementos que aparte de esto que es propio de la naturaleza que entrega la tranquilidad y la paz que ayuda a desplegarse a la persona y abrirse, porque le otorga también un sentido que energiza a la persona hacia la unidad de sí mismo, así como mente-cuerpo y yo digo para arriba también, alinearse para arriba” p.22.
“Para mí, la base es desarrollar confianza en sí mismo, y se debe al trato amable tanto de las plantas que le ofrecen un trato amable a las personas y los profesionales que ofrece la terapia ocupacional” p.22.
De esta forma, el COH promueve una conciencia ecológica basada en el cuidado de la naturaleza reflejado en la gestión responsable de los residuos y prácticas orgánicas de los cultivos. Asumiendo la responsabilidad ecológica frente a la actual crisis climática de promover un trato respetuoso hacia las plantas, la conservación de la biodiversidad y promoción de ocupaciones sustentables.
Las actividades basadas en la naturaleza contribuyen al bienestar físico y mental de las personas, así lo ha descrito Pritchard et al.20y Bratman et al.21, quienes postulan que, al establecer contacto con espacios naturales, aumenta el crecimiento personal, la autoaceptación y regulación emocional. La práctica de la HT en el COH, ha demostrado según los resultados de las entrevistas y lo observado en los talleres, un aumento en el desarrollo personal de las PsD, si bien no se aplicaron test o encuestas a los participantes para medir su regulación emocional, el relato de la terapeuta ocupacional refiere un aumento del bienestar subjetivo y el desarrollo personal en la realización de actividades huerteras lo que se ve demostrado en la inclusión psicosocial de los/las participantes. En este sentido, la entrevistada refiere que el estar en contacto con la naturaleza genera un sentido de unidad y resonancia entre el ser humano y el ambiente, aumentando la confianza, resiliencia y energía vital, permitiéndoles desarrollar habilidades, talentos y potencialidades a las PsD. Esta premisa coincide con la visión que plantea Ulrich19 y Pritchard et al.(20), sobre la generación de sentimientos eudaimónicos al establecer conexión con la naturaleza, lo que se relaciona con un bienestar subjetivo, confianza en sí mismos, sentido de conexión social a través de comportamientos prosociales como el altruismo y la generosidad, hechos que se aprecian en la observación participante en el club social Allinmapu, en acciones como compartir alimentos , apoyo emocional y la participación en actividades comunitarias de Fondacio.
Respecto a los hallazgos obtenidos en relación con la práctica de la HT en el COH con PsD, se destacan múltiples beneficios a nivel de salud física y/o mental, como el incremento de los niveles de autonomía, participación social, autoconcepto, entrenamiento de habilidades cognitivas (identificación de plantas, seguimiento de instrucciones, atención, entre otras) y motoras (poda de plantas, llenado de macetas con tierra, uso de pala, entre otras). Lo cual coincide con lo que proponen Christie et al.13, quienes mencionan que el trabajo con HT está vinculado a sentimientos de autonomía, control y autodeterminación. También se relaciona con el aumento del sentido de pertenencia y cohesión social, un ejemplo tangible de esto se observa en la creación y persistencia desde el año 2007 del club social Allinmapu. En este sentido coincide con lo que propone Lai et al.22 y Wilson y Christensenet al.23, quienes proponen que la HT incrementa las interacciones sociales, fomenta la creación de nuevos vínculos y el sentido de pertenencia lo cual es importante en personas que están en riesgo de exclusión social.
Según la TO Mónica Espinoza, uno de los aspectos importantes que destaca de la HT en el COH, es el aumento en la confianza personal y grupal. Esto se relaciona con la teoría presentada por Herrera6, que explora cómo el intercambio de roles de personas que han sido cuidadas, al convertirse en cuidadoras de un cultivo, puede favorecer la adquisición de nuevas habilidades. Christie et al.13 respalda esta idea, al afirmar que la participación en el desarrollo de un huerto promueve una continua evolución en la responsabilidad tanto personal como colectiva.
Dentro de los resultados más significativos del estudio, se encuentra el proceso de vinculación sociolaboral y el entrenamiento de habilidades para el trabajo que realiza el COH, lo cual se ha traducido en un aumento en el desarrollo personal de las PsD, ampliando sus oportunidades de vincularse social y laboralmente con la comunidad. En este sentido Joyce y Warren17, corroboran la idea de que la HT empodera a las personas para adquirir nuevas habilidades laborales y aumentar su sentido de eficacia. Dentro de los resultados de la investigación, se menciona la importancia de contribuir a la visibilización de las PsD, facilitando un rol activo y en dignidad en las comunidades. Desde lo presentado anteriormente, se visualiza la importancia de la gestión que realizan los terapeutas ocupacionales en el proceso de inclusión sociolaboral, Fernández et al.34 destaca el rol de la TO bajo la ley 21.015 tanto en las etapas pre- laborales como laborales, fundamentando que los terapeutas tienen un dominio en temáticas de inclusión y facilitación de destrezas laborales. El trabajo que ha realizado Mónica como directora del COH, es relevante en el apoyo de los procesos de inserción laboral en la Cooperativa Hortinclusiva, recalcando que esta es una organización donde sus integrantes son PsD, valorando la diversidad y apoyándose en leyes como la 21.015, 20.42240 y en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del año 2006, creando un entorno laboral abierto, inclusivos y accesibles que brinda condiciones favorables tanto para el acceso como para el desempeño laboral de las PsD.
La TO Mónica Espinoza en su desempeño profesional en el COH, promovió e implementó una terapia ocupacional de carácter social, sustentable, comunitaria e inclusiva en Chile, donde facilita los procesos de rehabilitación integral para PsD, desde dos fundamentos principales: las relaciones humanas respetuosas y el cuidado de la naturaleza. Al analizar el argumento, por el cual crea el COH, se destaca su visión humanista de la ocupación, reconociendo las fortalezas, habilidades e intereses de las PsD. En este sentido es relevante contrastar el modelo ocupacional de la HT del COH con la TO eco social que propone Simó30 y Mansilla et al.33, cuya premisa principal es la promoción de ocupaciones ecológicas para apoyar los procesos de salud individual, colectivos y planetarios, entendiendo la relación intrínseca del ser humano con la naturaleza. Desde esta perspectiva ecológica, se visualiza a la ocupación como un medio de mitigación del cambio climático y un puente para la simbiosis entre las comunidades y sus entornos naturales. En la misma línea, el modelo que propone Mónica en el COH tiene diversos puntos de encuentro con la TO eco social, como la promoción de ocupaciones ecológicas como la HT, la conciencia ecológica y comunidades inclusivas. La convergencia de ambas teorías fortalece la perspectiva ecológica de la ocupación, favoreciendo la salud humana y ambiental. Comprendiendo que existe una interrelación entre el quehacer humano y la naturaleza, donde la práctica de actividades como la HT, favorece la promoción de la conciencia ecológica, que es descrita por Jonas28, como la relación armoniosa del ser humano y el medioambiente, reconociendo el valor de tomar la responsabilidad del cuidado de la naturaleza para las generaciones futuras. En los hallazgos de las entrevistas realizadas a la terapeuta ocupacional, se menciona lo importante del trato respetuoso hacia las plantas y la educación sobre ocupaciones sustentables frente al cambio climático actual, reafirmando la idea propuesta por Persson y Erlandsson25 sobre la eco-pación y lo que propone Ung et al.41, Drolet y Lafond26 y Lieb27, en relación al rol ético medioambiental de la terapia ocupacional en contextos globales-personales, acciones comunitarias y concientizando el cuidado y respeto hacia la naturaleza.
Como limitaciones del presente estudio se encuentra que el compromiso de la investigadora por la HT podría haber conducido a una mayor atención o énfasis en ciertos aspectos del estudio, mientras que otros podrían haber sido subestimados o pasados por alto. Además, las expectativas preexistentes o las creencias personales de la investigadora sobre los beneficios de la HT podrían haber influido en la forma en que se diseñó el estudio, se recopilaron los datos y se interpretaron los resultados. Además, el hecho de haber entrevistado solo a la terapeuta ocupacional del COH limitó los hallazgos del estudio, debido a que solo se obtuvo la perspectiva profesional y no la de los participantes.
Retomando el cuestionamiento inicial, se puede llegar a la conclusión, de que el COH tiene una importante trayectoria apoyando los procesos de rehabilitación e inclusión sociolaboral de PsD, tanto en el club social Allinmapu como en la Cooperativa Hortinclusiva de Fondacio. Posicionando la práctica de la HT como una herramienta de intervención que favorece el desempeño ocupacional, bienestar, autonomía y la participación social. Se destaca la innovadora perspectiva comunitaria y ecológica de la terapeuta ocupacional Mónica Espinoza en impulsar la creación del COH y facilitar el acceso a espacios de esparcimiento naturales para las PsD.
Las proyecciones que surgen son futuras investigaciones que profundicen la práctica de la HT como herramienta terapéutica con énfasis en la percepción de las PsD, de esta forma complementar el argumento de la literatura actual. Se espera que la disciplina la TO comience a integrar una perspectiva ecológica y sustentable en su praxis, de esta forma utilizar la ocupación como un medio para el bienestar humano y planetario.
A través de esta sistematización de la experiencia de personas que comparten actividades relacionadas con la naturaleza, podemos confirmar que las circunstancias adversas con la discapacidad física y/o intelectual como condiciones personales y la sobrepoblación desvinculada con los ambientes naturales, que repercuten en la calidad de vida diaria, tal como se expresó en las entrevistas, se ven altamente compensadas al ofrecer un cambio o una readaptación de las actividades diarias, las actividades laborales y las de tiempo libre - ocio, en contexto directo con la huerta.
Esta investigación aporta al área de los estudios ocupacionales, reiterando la importancia de visualizar desde distintos ambientes, las actividades que las personas realizan, y como su entorno influye en ellas, produciendo cambios muchas ocasiones imperceptibles, pero resultan impulsores de mejores estándares en salud.
Agradecimientos: especial agradecimiento a la terapeuta ocupacional Mónica Espinoza quien permitió la realización de este estudio, al tener la voluntad de dar a conocer su experiencia interventiva con HT en el COH.